Año 2025: las aplicaciones de transporte fueron aprobadas en la Provincia

Parece mentira, en la Salta del 2025 aún se luchaba contra el ingreso de los servicios de transporte de pasajeros mediante apps. Llámese Uber, Cabify o Didi, los muchachos y muchachas que querían hacerse unos pesos honestamente transportando personas eran perseguidos con una violencia con la que no se perseguía ni siquiera al narcotráfico.
Acaba de suceder. La noticia es fresca. El Concejo Deliberante de Salta capital votó por mayoría la ordenanza que regula las plataformas de transporte de pasajero de baja escala. La información pertinente dice que el ejecutivo municipal envió el proyecto para que se analice y se incorporen puntos que sean necesarios para que el uso de estas apps sea legalizado.
Los puntos, los requisitos se solicita a los conductores que cuenten con una licencia profesional y el seguro correspondiente. Además, los usuarios tendrán la posibilidad de conocer los datos de los choferes y de contar con un botón antipánico que llama inmediatamente al 911 o de realizar algún tipo de reclamo si el vehículo no está en las condiciones correctas.
Dentro de esta nueva normativa, también está incluida la modalidad de motos que tiene sus requisitos específicos.
La realidad es que los salteños vienen haciendo uso de estos sistemas, en rebeldía, desde hace ya algunos años. Los dinosaurios, aferrados a los privilegios de usufructuar licencias autootorgadas desde alguna oficina pública, hicieron todo lo posible por retrasarlo.
En algún momento surgieron nombres, pero es improbable. Personas relacionadas al poder usufructuaban entre 50 y 200 licencias de remises, sin realizar al respecto ningún tipo de inversión. Una remisera, que controlaba una cantidad X de licencias hacía el llamado, y los titulares de los automóviles trabajaban.
Los mismos debían pagar sueldos, combustibles, arreglos de los vehículos, lo más importante: “La Diaria”, que es la prenda señorial que se dejaba en concepto de “permiso” para salir a trabajar. El único sistema que supera a esta muestra de señorazgo en el siglo XXI es la tenencia de un Registro del Automotor.
Finalmente, todo termina. Y aunque seguramente le agregarán uno que otro item que tratará de desvirtuar el sistema, las aplicaciones móviles serán legales, al menos en Salta capital.
Emiliano Durand, así, cumple lo prometido en el inicio de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de Salta capital, y de a poco, comienza a mostrarse como líder con rupturista y con voluntad de modernización y de dejar de lado las mañas de la vieja política, y todo esto, sin citar a Milei. No es poco.